miércoles, 2 de diciembre de 2015

¿Qué orden se debe seguir para bañar a un paciente encamado?

Salud

Hemos visto en el pasado cuáles son los materiales necesarios y cómo se debe afrontar el aseo de una persona que se encuentra encamada. Ahora profundizaremos en el orden que se debe seguir para el aseo y recordaremos el protocolo que hay que cumplir al finalizar la tarea.
encamado
  • Se iniciará el aseo en el siguiente orden:
  • Cara y cuello:
    • Se pondrá una toalla debajo de la cabeza del paciente.
    • Se humedecerá la manopla con agua y se evitará usar jabón, salvo que el paciente lo pida. Se puede animar al paciente para que él mismo se asee la cara, si fuera posible, y se le dará la manopla escurrida para no mojar la cama.
    • Se secará con la toalla dando pequeños toques suavemente.
    • A continuación, se lavará el cuello y las orejas, para lo que sí se usará jabón.
    • Para lavar los ojos se utilizarán gasas (torundas) previamente humedecidas con suero fisiológico, desde el ángulo interno al externo del ojo. Las gasas usadas se irán depositando en una riñonera o bandeja.
    • El conducto auditivo se lavará con un algodón.
    • Igualmente se limpiarán las fosas nasales de aquellas personas que no pueden sonarse por sí solas, ya sea de los pacientes inconscientes y de los pacientes sometidos a oxigenoterapia.

  • Brazos, antebrazos y manos:
    • Se coloca una toalla extendida bajo el brazo que se va a lavar, dejando al descubierto sólo esa parte del cuerpo.
    • Se coge el brazo por la muñeca y se enjabona desde el hombro hasta esta última, incluida la axila.
    • Se aclara y se seca por presión.
    • Una vez el brazo esté seco, se mete la mano en la palangana y se enjabona el dorso y la palma, así como cada uno de los dedos cepillando las uñas; se aclara y se seca haciendo hincapié en los espacios interdigitales.
    • Se retirará la toalla que hay debajo del brazo y se cubrirá con la toalla que cubre el cuerpo. Se procederá igual para el otro brazo. Se cambiará el agua cuantas veces sea necesario, bien sea por suciedad, porque esté demasiado jabonosa o porque se enfríe.

  • Tórax y abdomen:
    • Se dejará al descubierto el tórax, hay que enjabonar con movimientos circulares, y aclarar y secar por presión.
    • Si se está lavando a una mujer se debe incidir en secar muy bien la piel situada bajo los pechos, ya que en las zonas con pliegues y húmedas crecen fácilmente los gérmenes que irritan la piel.
    • Una vez se haya secado el tórax se cubrirá con una toalla y se descubrirá el abdomen, para que éste sea enjabonado, aclarado y secado por presión.
    • Finalmente se cubrirá el tórax y el abdomen.

  • Piernas y pies:
    • Se colocará una toalla extendida bajo la pierna que se va a lavar. Después se descubre la pierna, sujetándola desde el tobillo; se enjabona, se aclara y se seca por presión, desde el muslo hasta el tobillo, sin olvidar las ingles.
    • Se flexiona la pierna, si el enfermo puede, y se mete el pie en la palangana y se enjabona; se cepillan las uñas y se aclara; se secará muy bien el pie incidiendo en los espacios interdigitales.
    • Se retira la toalla y se procede igual con la otra pierna.
    • Se cambiará el agua cuantas veces sea necesario, bien sea por suciedad, porque esté demasiado jabonosa o porque se enfríe.

  • Espalda y glúteos:
    • Se colocará al paciente en posición decúbito lateral, dejando al descubierto la espalda hasta la cintura.
    • Se comienza enjabonando la nuca, los hombros y la espalda, realizando el enjabonado con movimientos circulares, y luego se aclara y se seca por presión.
    • Se cubrirá la parte del cuerpo que se ha lavado y se descubrirá desde la cintura hasta los glúteos, procediendo a su aseo.
    • Se debe aprovechar este momento para evaluar el estado de la piel y realizar un masaje que active la circulación sanguínea en esa zona que es especialmente propensa a la aparición de las úlceras por presión.

  • Genitales:
    • Se pone al enfermo en posición decúbito supino.
    • Hay que comprobar que la cama está protegida con un empapador de celulosa y se colocará la cuña bajo la pelvis.
    • Se le pide al paciente que eleve los glúteos mientras se apoya en los talones con las piernas flexionadas.
    • Si el paciente no puede colaborar, se le pondrá la cuña con la ayuda de otro profesional.
    • Se puede preguntar al paciente si quiere él mismo asearse los genitales; si es así, se le colocará todo el equipo a su alcance y se le explicará el procedimiento que debe seguir.
    • Siempre hay que lavar esa parte en sentido descendente, desde los genitales hacia el ano, evitando de esta forma la contaminación de los genitales con microorganismos de la región anal.

  • Una vez que se ha finalizado el aseo, se ayudará al paciente a ponerse la ropa interior y el camisón o el pijama.
  • Se peinará al paciente si no puede hacerlo por sí solo, se le pondrá colonia si quiere y, si es necesario, se le cortarán las uñas y se limarán.
  • Se cambiará la ropa de la cama o se arreglará, según sea necesario, dejando al paciente acomodado, con las barandillas en ambos lados de la cama elevadas y con el timbre a su alcance.
  • Se recoge el equipo, se retira y se coloca en su sitio.
  • El profesional se quita los guantes y se lava las manos.
  • Se anotará en el registro cualquier tipo de anomalía que se aprecie durante el baño y se le comunicará al enfermero, como por ejemplo rojeces en la piel, erupciones, disnea, extremidades débiles, etc.
  • Fuente: http://masquemayores.com/magazine/salud/cual-es-el-procedimiento-de-aseo-para-banar-a-un-paciente-encamado/

ORIENTACIÓN PARA LA FAMILIA DEL ADULTO MAYOR POSTRADO.


Archibaldo Donoso Sepúlveda1
INTRODUCCIÓN.
Es frecuente que los adultos mayores (AM) presenten enfermedades, transitorias o permanentes, que los obligan a permanecer en cama. La causa puede ser una afección neurológica (destacando las demencias y los accidentes vasculares cerebrales), cardiopulmonar, traumática, y otras.
Los cuidados dependerán por una parte del enfermo, su estado general y mental, y por otra, de los recursos de la familia. En general se intenta mantener su capacidad funcional, evitar complicaciones y lograr una buena calidad de vida, con comodidad y afecto.
LAS CONDICIONES AMBIENTALES son importantes. La habitación debe ser tranquila, iluminada, aireada, con temperatura agradable. Debe contar con estímulos, especialmente compañía y cariño de su familia y sus cuidadores. La música o la televisión, si no es capaz de atender a ellas, son más una distracción para el cuidador que para el paciente.
Con respecto a los cuidados específicos del AM postrado, revisaremos 3 aspectos fundamentales la actividad y capacidad funcional, el cuidado de la piel, y la alimentación y evacuaciones. Además haremos algunas recomendaciones para la persona que lo cuida.
I. ACTIVIDAD y CAPACIDAD FUNCIONAL.
LA ACTIVIDAD es indispensable para mantener 0 aumentar la capacidad de cualquier órgano o sistema, ya sea el cerebro, los músculos o el sistema circulatorio. La inactividad psíquica puede llevar a deterioro intelectual y depresión; la inmovilidad física puede causar atrofia muscular, dolor y deformación de las articulaciones, trombosis venosas en las piernas, osteoporosis y otras complicaciones.
Para evitar esas complicaciones se recomienda que el paciente sea lo más activo posible.
En primer lugar nos referiremos a actividades físicas y luego a actividades mentales.



ACTIVIDADES FÍSICAS.
Desde el punto de vista físico, el paciente debería levantarse a diario; si no es capaz de caminar, debe levantarse a una silla; y sólo en última instancia permanecer en cama día y noche. Si se levanta (de pie o en silla), debe colaborar en su cuidado personal (aseo, alimentación, vestuario); y realizar ejercicios. El ejercicio es útil para los músculos y las articulaciones, para la atención y concentración, y por la sensación de bienestar que puede proporcionar. Puede realizar flexiones y extensiones de las extremidades y del tronco, y evitar la tendencia a encorvarse. Para mover los brazos con amplitud puede tomar un bastón con las manos y moverlo con los brazos extendidos hacia arriba y abajo, de derecha a izquierda; también podría jugar a recibir y arrojar una pelota. Para las piernas, además de caminar , si está de pie es útil realizar flexiones apoyándose en un mueble firme; si está sentado, extenderlas y levantarlas y llevarlas de derecha a izquierda, tal vez con un peso en el pie.
CUANDO EL AM ESTA SENTADO, el asiento debe ser cómodo, pero es deseable que sostenga el tronco de un modo activo y no se deje caer en los brazos de un sillón. Puede ser necesario usar elementos de ayuda: cabestrillos (para sostener un brazo paralizado), soporte torácico (como cincha para sujetar al paciente a la silla si no sostiene el tronco), respaldo alto
Estando en silla, puede apoyarse en las manos para levantar las nalgas del asiento; extender e1 tronco; levantar y mover las piernas; girar la cabeza en diversos sentidos. Finalmente, son útiles los ejercicios respiratorios, especialmente hacer intentos por expulsar todo el aire de los pulmones.
SI PERMANECE EN CAMA se recomienda realizar cambios de postura cada dos horas, para evitar la formación de escaras (ver cuidado de la piel). Debe realizar ejercicios activos: imitación de caminata o trote, extender o flectar el tronco, levantar la cabeza o apoyarla con fuerza en la almohada para elevar el tronco, mover los brazos con o sin un peso. También puede hacer ejercicios isométricos (apretar y soltar los músculos de las extremidades y del tronco sin moverlos). Muchas de estas actividades pueden presentarse en forma de juego, para que despierten el interés del paciente y permitan una interacción con el acompañante. Además se sugiere utilizar medias o vendas elásticas en las piernas, para evitar las trombosis venosas. Las vendas se colocan desde el pie a la pantorrilla, sin apretar demasiado, y se sueltan 30 minutos cada 6 horas. Si tiene una mano paralizada, se evita la deformación en garra (empujada) colocando en la palma un rollo de papel confort. Si tiene un brazo paralizado debe levantarlo con el sano varias veces al día; esto impedirá, la rigidez y dolor del hombro inmóvil y servirá como ejercicio para el brazo sano. También se debe evita el pie equino (caído) usando un apoyo que lo mantenga en 90°.
CUANDO EL PACIENTE ESTA COMENZANDO A LEVANTARSE después de permanecer en cama varios días es necesario hacerlo de un modo paulatino. Puede presentar debilidad muscular que le impida sostenerse o bajas de la presión arterial con tendencia al desmayo. Para evitar la baja de presión se comienza por sentarlo al borde de la cama con los pies apoyados en el suelo o una silla. Debe extender los brazos hacia atrás apoyando las palmas de la mano en la cama incluso el brazo Paralizado si tiene una hemiplejia para sostener mejor el tronco. Inicialmente este ejercicio dura sólo uno o dos minutos pero debe repetirse 10 o 15 veces al día. Paulatinamente, en varios días, debería ser capaz de sostener el tronco sin mareos ni agotamiento. Solo cuando tolere esa posición valdrá la pena trasladarlo a una silla o intentar ponerlo en pie.
ACTIVIDADES MENTALES.
El paciente debe usar la atención, la memoria, la imaginación y el lenguaje; esto favorecerá el estado de ánimo y su capacidad mental.
Para que use la memoria es útil repasar los sucesos de su vida, tal vez con ayuda de fotos, o las noticias del día; preguntarle (y recordarle) lo sucedido ayer, o pedirle información sobre sus familiares.

La imaginación se puede ejercitar si se le pregunta qué espera del día actual, cuál es su opinión sobre cierto tema, cómo cree que se podría solucionar algún problema. Durante
estas conversaciones deben hacerse frecuente referencia a la fecha y circunstancias presentes, para favorecer su orientación. Las reflexiones deben tener un acento optimista, haciéndole presente los aspectos positivos y no los negativos de su situación. Si se logra hacerlo reír debemos felicitarnos.

También pueden ser útiles para la atención, la memoria y el ánimo algunos juegos (dominó, Cartas, juegos de memoria o de atención), la música o el canto, la colaboración en algunas tareas domésticas o los ejercicios indicados por los especialistas en rehabilitación.
A cada uno de los visitantes puede pedirse que colabore en alguna actividad. Muchas veces los familiares o amigos se sienten estimulados a volver si pueden ayudar al paciente, por eso es importante pedir su colaboración.
2. CUIDADO DE LA PIEL.
La piel del AM en cama está expuesta a escaras, infecciones y quemaduras.

LAS ESCARAS DE DECÚBITO.

Las escaras son uno de los principales riesgos del AM en cama. Son lesiones debidas a la falta de circulación cuando la piel queda comprimida entre el colchón y una prominencia ósea durante un período prolongado. La falta de circulación causa la muerte del tejido, y éste se desprende dejando una úlcera, que con frecuencia se infecta. Los factores predisponentes son la inmovilidad, la desnutrición, la pérdida de sensibilidad o conciencia cuando existe un daño cerebral. También influyen la mala circulación, como puede verse en diabéticos, y la pérdida del control de esfínteres.
Los sitios vulnerables para la formación de escaras son los talones, cara interna de rodillas, caderas, sacro, codos, etc.
Para prevenir las escaras lo más importante es evitar la inmovilidad. Si el paciente está postrado, deben hacerse cambios de postura cada dos horas. Puede ser colocado de espaldas, de lado o boca abajo. En cada postura debe evitarse que las extremidades o la cabeza queden en posición incómoda, que los talones se compriman contra el colchón (con almohadilla en los tobillos), que las rodillas se compriman una contra otra si está de lado. Los pies deben mantenerse en 900 con algún apoyo y para evitar que las frazadas los presionen pueden usarse alza ropas. Si está boca abajo el tronco debe colocarse sobre una almohada.
Los cambios de posición deben complementarse con la protección de las zonas vulnerable, usando rodelas, protectores de codo, almohadillas, taloneras, vendas en los pies.
Los colchones antiescaras evitan en parte la necesidad de cambiar la posición cada dos horas. Los más eficaces son de flotación en aire alternante con motor o de agua.
Además se recomienda mantener la piel limpia y seca, especialmente en los pliegues. Si se observa una zona enrojecida o ampollada, podría llegar a escararse y debe protegerse con más cuidado. La sábana debe estar bien extendida y limpia, ya que las arrugas u objetos extraños pueden erosionar una piel frágil. Esta piel puede lubricarse haciendo fricciones con alcohol-glicerina al 50% dos veces al día, especialmente en las zonas de apoyo.
INFECCIONES DE LA PIEL
Las infecciones pueden asociarse a las escaras y en esos casos su prevención es similar, otras veces se deben a desaseo, especialmente en los pliegues (mamas, región inguinal, escroto) de pacientes obesos o diabéticos.
Según su naturaleza, además del aseo (con jabón o con emulsiones limpiadoras) deben usarse cremas o pomadas con antibióticos.
QUEMADURAS.
Las quemaduras son más frecuentes en pacientes con trastornos de la sensibilidad o de conciencia. Las causas más frecuentes son: bolsas de agua caliente en contacto con la piel, estufas muy cercanas, a veces un cigarrillo, También pueden quemarse con un baño demasiado caliente.



3. NUTRICIÓN y EVACUACIONES.
LA NUTRICIÓN.
Incluye el aporte de alimentos y de líquido. Los AM pueden sentir poca sed y se deshidratan con facilidad; el calor, la fiebre o los diuréticos también pueden deshidratar. Los líquidos deben administrarse con el paciente sentado y en pequeña cantidad cada vez. La cantidad diaria debe fluctuar entre 1,5 y 2 litros, incluyendo el líquido de las comidas. Puede restringiese después de cenar para disminuir la orina durante la noche.
Si se alimenta por boca es importante la buena presentación y el sabor; la hora de comida puede ser uno de los pocos agrados de un AM postrado. La administración debe ser precedida y seguida de aseo oral y de las manos, y siempre que sea posible el paciente debe estar sentado. La alimentación debe ser suficiente y balanceada; si parece insuficiente puede complementarse con vitaminas. Debe recibir bastante fruta y verdura, que aportan fibra y junto al líquido evitan la estitiquez y las infecciones urinarias.
Muchas veces- el paciente tiene dificultades para tragar. En esos casos la alimentación debe ser fraccionada y de consistencia blanda, administrando alimentos molidos o papillas en vez de alimentos sólidos. Si se atora con los líquidos estos pueden ser espesados (chuflo) o reemplazados por jaleas. Si no traga bien y existe riesgo de aspiración de alimentos hacia los bronquios, puede colocarse una sonda.
EL CUIDADO DE LA BOCA está destinado a prevenir lesiones e infecciones. Debe hacerse un aseo cuidadoso después de cada comida, con un cepillo suave y flexible. El cepillado debe ir de la encía al borde del diente, para arrastrar los restos de alimento.
Pueden agregarse enjuagatorios con clorhexidina al 1 %. Si usa prótesis deben asearse cuidadosamente todos los días. También debe evitarse la sequedad de la boca dando bastante líquido y protegiendo la mucosa oral con glicerina o miel de bórax.

MANEJO VESICAL E INTESTINAL

Un AM puede presentar incontinencia de orina o deposiciones, con maceración e infecciones de la piel. También puede presentar estitiquez y retención de orina con molestias e infecciones urinarias.
Si es posible, debe llevársele al sanitario todos los días para que obre. Si obra en cama. A veces puede hacerlo en una "chata"; otras veces debe usar pañales y ser aseado cada vez que sea necesario. La estitiquez puede evitarse con fibras, abundantes líquidos y a veces laxantes. Solo ocasionalmente se necesita recurrir a enemas o extracción manual de deposiciones impactadas.
En caso de incontinencia de orina debe recordarse que la sonda vesical (Foley) siempre causa infecciones. Por eso se recomienda en el varón el uso de "pato", un recolectar urinario o pañal para adultos. En la mujer se usa pañal; también se le puede colocar la chata de vez en cuando, para que orine sin mojar el pañal. Un hule debajo de la sábana protege el colchón, por si fallan las medidas ya mencionadas.
Si hay retención de orina se hace cateterismo (extracción de orina con sonda) varias \veces al día. No es necesario usar material estéril, pero la sonda debe estar muy limpia y hervida antes de cada procedimiento.
4. CUIDADO DE LA CUIDADORA.
La persona que cuida al AM generalmente es una mujer, la esposa o una hija del paciente. Estos pacientes requieren cuidado las 24 horas del día y la necesidad de estar constantemente alerta por si sucede algo, la necesidad de pequeñas atenciones continuas pueden ser más agotadoras que el esfuerzo físico. Muchas veces la cuidadora sacrifica su vida personal, deja de trabajar, deja de salir y queda aprisionada al lado del paciente. Esto causa stress y agotamiento y puede conducir a enfermedades físicas o psicológicas.
Por esto se recomienda que se establezcan turnos, que toda la familia colabore en el cuidado del paciente, que la cuidadora principal tenga por lo menos un día libre para su higiene mental y que sea atendida si se agota o se enferma.
No se debe esperar que la cuidadora esté agotada para pedir ayuda, sino que deben hacerse reuniones de familia para plantear la necesidad de colaborar apenas se produzca la postración o apenas llegue el enfermo desde el hospital a la casa. Si la reunión se hace con el médico, los familiares tendrán la oportunidad de expresar todas sus dudas o temores.
Fuente: http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/don_3.htm

sábado, 7 de noviembre de 2015

Embolia: tratamiento, causas, síntomas, diagnóstico y prevención



Es la obstrucción de un vaso sanguíneo por un coágulo, burbuja, grasa u otra sustancia, que detiene la circulación en el territorio irrigado por ese vaso.
El sistema circulatorio del organismo humano es como una enorme red de supercarreteras, carreteras y carreteritas. De importancia vital es que la sangre circule continuamente por todo el cuerpo para poder transportar el oxígeno y otras sustancias a las células y órganos. Pero, al igual que sucede con los accidentes de carretera, los accidentes vasculares pueden obstruir la circulación en el ser humano.

¿Qué es, concretamente, una embolia?

Es la obstrucción de una arteria corporal que disminuye e incluso puede interrumpir totalmente el paso de la sangre a la zona irrigada por dicha arteria. Son muchas las sustancias potencialmente obstructoras. Por lo general, se llama émbolo a un cuerpo circulante pequeño desprendido de otra parte del organismo y que ha sido arrastrado por la corriente sanguínea hasta atascarse en un vaso de diámetro insuficiente para dejarlo pasar libremente.
Los émbolos son peligrosos. Pueden ocasionar la muerte si obstruyen una arteria grande, como la pulmonar (que pasa por los pulmones).
Y pueden también producir la muerte de un determinado tejido si interrumpe la circulación a la zona afectada. Los émbolos se conocen a veces por “accidentes en espera de que sucedan.”

¿Cómo se producen los émbolos?

Los émbolos más comunes son los originados por coagulación de la sangre en una arteria o una vena. Si este proceso, conocido por trombosis, ocurre en las venas, siempre existe la posibilidad de que el coágulo (o trombo) se desprenda y sea transportado por la sangre a la arteria pulmonar. Esta es la arteria que lleva la sangre del lado derecho del corazón a los pulmones, en los cuales la sangre circulante cede su dióxido de carbono y se recarga de oxígeno. Cuando un coágulo sanguíneo obstruye la arteria pulmonar, la sangre no se oxigena. Esto da lugar a un cuadro clínico de urgencia, con síntomas parecidos a los de un ataque al corazón (o infarto de miocardio).
Hay otras sustancias que pueden también originar embolias, como por ejemplo:
– Burbujas. Se forman en los buzos sumergidos en aguas marinas cuando ascienden muy rápidamente hacia la superficie, puesto que el nitrógeno comprimido de sus tejidos grasos (adiposos) se libera y pasa a la sangre en forma de burbujas. Esta afección se denomina “mal de los buzos.” También pueden formarse burbujas de aire durante la inyección de líquidos o medicamentos en las venas o arterias, siendo ésta una de las razones por las cuales los médicos y las enfermeras expulsan por presión el aire de las agujas antes de introducirlas en los vasos sanguíneos de los pacientes.
– Tumores. Conforme crecen, los tumores (benignos o malignos) pueden obstruir, por compresión, un vaso sanguíneo; análogamente, un fragmento del tumor puede desprenderse y quedar atrapado en un vaso sanguíneo de otra parte del cuerpo. En ambos casos, se obstruirá la circulación en el vaso de que se trate.
– Grasas. Los tejidos grasos son susceptibles de desprenderse de cualquier parte del cuerpo. Por ejemplo, cuando se produce una lesión grave en, digamos, el hígado, es muy posible que se desprenda un fragmento de tejido praso que sea transportado a otro lugar por el torrente sanguíneo.
– Fragmentos óseos. Una astilla producida al romperse un hueso del brazo o de la pierna puede también obstruir una arteria.
La embolia se da en cualquier parte del cuerpo, pero con mayor frecuencia en la arteria pulmonar. Esto se debe a que la sangre que vuelve al corazón tras haber recorrido todo el cuerpo pasa primero por esa arteria.

Signos y síntomas

Los síntomas de la embolia pulmonar incluyen el dolor de pecho, que se intensifica si la persona afectada respira profundamente; falta de aliento; tos, que a veces obliga a expectorar sangre de los pulmones; mareos, angustia, sudores; respiración acelerada y taquicardia (latidos rápidos).
Estos síntomas son similares a los de un ataque al corazón, y algunos se parecen a los de un ataque de ansiedad. Pero se dan también casos en que la embolia es clínicamente muda (no manifiesta ningún síntoma).

Diagnóstico y tratamiento

Las embolias son a veces difíciles de diagnosticar. El médico puede encargar una radiografía, una tomografía computada, o una gammagrafía de los pulmones, para ver si hay alguna embolia. A veces se le inyecta al paciente un colorante que permite distinguir mejor la embolia con la radiografía normal o la tomografía computada.
La embolia pulmonar afecta anualmente a 500.000 estadounidenses, de los cuales el 10 por ciento mueren dentro de la primera hora del accidente vascular. Con el tratamiento, muchos de los afectados se salvan y llevan vida normal. El médico puede recetarles fármacos que prevengan las embolias y otros que impidan su formación. Los accidentes em-bólicos se pueden evitar con ejercicio, adelgazamiento en caso necesario y régimen alimenticio apropiado.

Fuente

U.S. National Heart, Lung, and Blood Institute, Bldg. 31, Rm. 5A52,
31 Center Drive, MSC 2486, Bethesda, MD 20892
Telephone (301)592-8573
Facsimile (301)592-8563
TTY (240)629-3255
http://www.nhlbi.nih.gov/

Trombosis: tratamiento, causas, síntomas, diagnóstico y prevención


10 Oct 2012   | Enfermedades y Trastornos

Se llama trombosis a la formación de un coágulo, denominado a su vez trombo, que obstruye total o parcialmente un vaso sanguíneo, tal como una vena.
Unos instantes después de hacernos un corte en el dedo, las plaquetas de la sangre empiezan a conglomerarse en la herida. Las plaquetas son células sanguíneas con aspecto de disco, incluso mucho más pequeñas que los glóbulos rojos. Las plaquetas reaccionan con el calcio y otras sustancias de los tejidos orgánicos y forman una proteína semisólida filiforme. El corte se cubre de una costra y con el tiempo cicatriza. Para heridas como los cortes, los coágulos sanguíneos son beneficiosos. Pero cuando los coágulos se forman en el interior de los vasos sanguíneos, ello constituye un trastorna que se llama trombosis y puede plantear un peligro para la vida.

¿Cómo se produce la trombosis?

Flebitis Generalmente, la trombosis tiene su origen en la flebitis o inflamación de una o más venas. La flebitis, a su vez, se produce cuando la sangre circula muy lentamente o se acumula en dichas venas. Esto sucede, por lo regular, en las venas de las piernas, y da lugar a lesiones de las paredes de los vasos sanguíneos afectados. Así como las plaquetas acuden al corte del dedo y forman coágulos en él, así también se congregan y pueden formar coágulos en las paredes venosas. Los afectados de flebitis experimentan dolor y sensibilidad a lo largo de la vena, decoloración de la piel, hinchazón y edema, pulso rápido y ligera fiebre. La vena inflamada, si no se trata, puede ocasionar una trombosis.
Causas Las posibles causas son muchas. Una de las principales es el sedentarismo, como cuando se permanece mucho tiempo sentado o reposando en cama. Las intervenciones quirúrgicas, los tumores y las lesiones en las piernas pueden provocar también trombosis. Ciertas
infecciones y cánceres alteran los factores de coagulación de la sangre y pueden causar trombosis.
Las mujeres corren un riesgo especial, ya que la hormona femenina denominada estrógeno tiene algún vínculo con la trombosis. Las mujeres embarazadas presentan concentraciones sumamente elevadas de es-trógeno. Esta hormona forma parte también de los anticonceptivos y de terapias de sustitución del estrógeno que algunas mujeres utilizan después de la menopausia, si bien cabe señalar que no son muy comunes las trombosis debidas a estos medicamentos.

Signos y síntomas

Los síntomas principales de la trombosis son dolor e hinchazón—que pueden aparecer de rápidamente—en la zona afectada. Si la trombosis se produce en una vena de la pierna, es posible que ésta esté enrojecida y se sienta caliente al tacto. Las venas superficiales pueden parecer inflamadas y de color rojo-azulado.
El mayor peligro lo plantean las trombosis de las venas internas de las piernas. Si el coágulo aumenta de tamaño, puede desprenderse, viajar por el torrente sanguineo y pasar por el corazón para alojarse y obstruir la arteria pulmonar, que es una de las principales del organismo, y con ello provocar una embolia pulmonar. De no tratarse rápida y eficazmente, esta grave complicación de la trombosis puede causar la muerte.

Diagnóstico y tratamiento

Los médicos realizan diversos exámenes para determinar si el paciente tiene trombosis. Pueden, por ejemplo, inyectar un colorante (o contraste) en las venas y seguidamente hacer una radiografía, en busca de coágulos. Tal vez usen también una técnica ecográfica, en la que se usan ondas ul-trasonoras para formar una imagen, parecida a la radiográfica, del interior de las venas. O acaso midan la tensión arterial en puntos situados por encima y por debajo de la zona sospechosa del coágulo, a fin de determinar si hay diferencias.
La trombosis se trata con medicamentos que dificultan la coagulación de la sangre, con lo que a veces se impide que el coágulo se haga más grande y se reduce el riesgo de que se desprenda y provoque una embolia. Para ello se inyectan en la vena medicamentos trombolíticos (que disuelven los coágulos). Se emplea también una técnica denominada angioplastia con balón, que ensancha la vena obstruida parcialmente por el coágulo introduciendo e inflando un pequeño globo que dilate las paredes constreñidas de la vena. Otra técnica quirúrgica consiste en la implantación de una prótesis o tubito de malla metálica dentro de la vena para que la mantenga abierta.
Para los que corren un riesgo elevado de trombosis, los médicos recomiendan a veces medidas preventivas como el uso de medicamentos (anticoagulantes) que interfieren en la formación de coágulos y medias
de compresión especiales que contribuyan a impedir la acumulación de la sangre en las venas internas de las piernas.

Fuentes

Venous Educational Institute of North America, c/o Robin Hoyle, Exec.Dir., 900 Cummins Center, No. 221-U, Beverly, MA 01915 Telephone (978)927-8330 http://www.venous-info.com/vein/v01.html


martes, 1 de septiembre de 2015

EL MILAGRO DE LA INTUICIÓN...a veces, la verdad nos llega de lugares inverosí­miles,...





A veces, la verdad nos llega de lugares inverosí­miles, una respuesta que buscamos aparece en un periódico tirado en el suelo, o un par de transeúntes dicen algo que explica claramente lo que pensábamos, un libro se abre justo en la página donde está puesto en palabras aquella respuesta tan huidiza, o una película, etc. . esas infinitas formas en que la vida nos muestra sus cartas, depende de nosotros en última instancia no estar tan distraí­dos como para no percatarnos de eso que se nos muestra a todas luces y que solemos llamar coincidencia, esa hermosa palabrita que oficia de seudónimo del misterio, cuando no quiere firmar con su nombre...
La intuición es uno de nuestros privilegios de nacimiento, es una indicación que recibimos del Poder Superior. Su sabiduría nos rodea e inunda en cada momento de nuestras vidas.
La Sabiduría Universal reside en el narciso que sabe florecer en primavera cuando la tierra está caliente. El amor divino está en el corazón de mi amigo cuando me trae la cena al volver yo de un largo viaje. Siento la presencia del Espíritu cuando oigo reír niños en bicicleta afuera de mi casa. Soy testigo de la protección de la Diosa cuando mi amiga da a luz a su hijo.
A traves de tu intuición, obtienes iluminación y orientación de Todo-Lo-Que-Existe, es a lo que llamo Dios. Esta sabiduría forma parte de ti y, aunque no puedes tocarla ni verla, puedes experimentarla. Está allí y es real.
Se ha dicho que las coincidencias son la manera en que el misterio permanece anónimo. A menudo un hallazgo se produce en nuestra vida como forma de mostrarnos que vamos por el camino correcto. La intuición rara vez te envía el mensaje una sola vez. Si no captas el mensaje la primera ocasión, seguirás escuchando, sintiendo y viendo lo que llamo avisos intuitivos, que te señalan el camino correcto a partir de tu sistema de orientación interna.
Creo que el mundo será un lugar mucho mejor cuando todos sepamos cómo utilizar de manera sistemática el don de la intuición para mejorar la calidad de nuestra vida.
Está escrito por la mano del Misterio...
Pondré mi ley en su interior y sobre sus corazones la escribiré.

(Por Janeth Castellón)


Read more: http://meditacionesenelmarrojo.blogspot.com/2009/10/el-milagro-de-la-intuiciona-veces-la.html#ixzz3kTERDta1

lunes, 31 de agosto de 2015

Los 14 usos de drones que seguro no conocías

Drones


Un drone es un vehículo aéreo no tripulado (VANT por sus siglas en español). En la actualidad tiene diferentes funciones que son fundamentales dentro de la sociedad, desde propuestas comerciales hasta el rescate de personas.
Para entenderlo en criollo, un drone vendría a ser como el clásico avión de aeromodelismo pero mucho más sofisticado. Su diseño con cámaras, GPS y sensores de todo tipo, fue inicialmente desarrollado para ser usado en los círculos militares, como misiones espías y hasta portando misiles de guerra para disparar contra blancos teledirigidos.
En los últimos años, gracias a que los precios de fabricación descendieron, se amplió el uso de estos aviones y podemos disponer de esta tecnología para otras funciones más nobles como la investigación científica o el entretenimiento. Tengamos en cuenta que comprar un drone es 60 veces más barato que un helicóptero y los costos operativos son muchísimos más bajos.
Los drones se manejan con control remoto (tipo joystick) o a través de aplicaciones para smartphones o tablets. Actualmente hay diferentes app desarrolladas para iOS, Android y hasta Linux para pilotear un drone, sacar fotos y filmar. Las empresas que se dedican al desarrollo de este producto tienen como objetivo hacerlo cada vez más intuitivo y fácil de usar para todos los públicos.
Al momento ya tienen varias funciones ganadas dentro de la sociedad y otras tantas que están en plena fase de experimentación.
Aquí las tareas que hasta el momento fueron probadas con drones:
1. En Eventos
Los vimos en el último mundial de fútbol en Brasil sobrevolando la cancha, mostrando desde arriba el juego con los mejores ángulos, como ninguna otra cámara podía. Recitales, desfiles de moda y hasta protestas, son captados por estos mini helicóptero que como ventaja pueden volar más bajo y más cerca de la gente que un helicóptero real y tiene muchas más posibilidades de maniobra que un brazo de grúa. Los drones abren toda una nueva gama de posibilidades al periodismo fotográfico y a los cineastas.
2. Como delivery
Esto parece realmente de ciencia ficción: En Rusia e Israel los drones ya se encuentran haciendo envíos de pizza. En china, la empresa de correo SF Express hace envíos a través de los pequeños helicópteros. Estados Unidos, esta vez se quedó atrás en la tendencia ya que Amazon, una de las empresas más grandes de comercio electrónico del país, lanzó un video promocionando el envío de productos en 30 minutos gracias a un drone. Sin embargo, desde la misma compañía señalaron que esto no va a ser posible por lo menos, por los próximos 5 años ya que la legislación actual no lo permite.
3. En situaciones de emergencia
Los drones se destacan por su efectividad en situaciones límites, especialmente en áreas que quedaron aisladas o de difícil acceso. Se demostró la importancia de su uso por ejemplo, en zonas que fueron azotadas por desastres naturales. Su velocidad de vuelo permite recorrer áreas enormes en muy poco tiempo. Permitiendo llevar la ayuda necesaria, traslado de bancos de sangre o en una fase previa para evaluar la ayuda necesaria en la zona o la forma de arribo al lugar.
4. Búsqueda de personas
La posibilidad de volar a poca altura junto con una cámara de alta calidad que transmite en tiempo real, permite el reconocimiento inmediato de personas perdidas en bosques o montañas, por ejemplo. En España se desarrolló, LifeSeeker, un sistema integrado con los drones que permite a éstos conectar con teléfonos móviles que quedaron sin señal e informar de su posición exacta.
5. Control fiscal
En Argentina el gobierno se hizo eco de esta tecnología y los VANT se emplean para sobrevolar terrenos que fueron declarados al fisco como baldíos. El área se sobrevuela y se corrobora si efectivamente no están construidos.
6. Vigilancia fronteriza
España comenzará a utilizarlos a través de la Guardia Civil, para controlar los ingresos marítimos. Asimismo, Estados Unidos está evaluando su uso para controlar la frontera Mexicana y así disuadir posibles inmigrantes ilegales y el tráfico de drogas.
7. Zonas rurales
Los agricultores le vienen sacando mucho provecho a los drones ya que los utilizan en diferentes funciones:
- Por un lado, gracias a las fotos y videos de alta definición que permite la GoPro incorporada posibilita el monitoreo de grandes dimensiones que de otra manera seria imposible transitar. Este equipo puede recorrer más de mil hectáreas en sólo una hora permitiendo la localización temprana de plagas o malezas.
- Por otro lado, se utilizan estas naves sin tripulación para el control del rebaño.
- También se usa con fines inmobiliarios, les da a los agricultores la posibilidad de mostrar con exactitud las características de un predio en pocos minutos.
Por último, en Asia se estiman que hay unos 2400 drones utilizados para esparcir pesticidas y fertilizantes en grandes terrenos rurales.
8. Control de incendios forestales
En España se crearon los primeros VANT especialmente diseñados para la prevención y el control de incendios forestales. Su tarea es reunir la información necesaria para anticiparse en lo posible a la prevención y expansión de incendios.
9. Investigaciones arqueológicas
Son utilizados para buscar y analizar restos arqueológicos gracias a su capacidad de recorrer y tomar fotografías de áreas extensas. En Perú se utilizaron los VANT para estudiar las ruinas de Cerro Chepén obteniendo más de 700.000 fotografías en sólo diez minutos, casi 50 veces más fotos que las que se pueden obtener por otros medios.
10.  Fines geológicos
En todo el mundo los drones se utilizan para acceder a zonas peligrosas para el ser humano. Tal es el caso de los volcanes en actividad. Los drones son capaces de tomar muestras del interior del volcán y de las cenizas que emite, permitiendo predecir erupciones logrando alertar con mayor anticipación a las poblaciones cercanas. Por otro lado, esa información también se utiliza para profundizar en la investigación científica del estudio del centro de la tierra.
Asimismo, se han utilizado drones para estudiar e intentar predecir la ruta de un huracán. Estos equipos fueron enviados al ojo de un huracán en Estados Unidos que, tomando índices de temperatura y humedad, permitió pronosticar el camino y alertar a la población disminuyendo los daños.
11.  Investigaciones biológicas
Se han utilizado estos aviones teledirigidos para reproducir la ruta de aves en libertad. Se registra el vuelo con un GPS incorporado al ave y luego se reproduce con un drone. Los investigadores pueden determinar de esta manera el por qué del recorrido animal al tener la posibilidad de registrar exactamente las características de la zona donde vuela.
12.  Manipulación de materiales nocivos
Como decíamos, los drones son utilizados para las tareas que son demasiado peligrosas para el ser humano. Permitiendo la manipulación, limpieza y estudio de materiales nocivos para la salud de las personas. En Japón, más precisamente en Fukushima, se utilizaron drones para obtener una vista precisa del interior del reactor nuclear con el objetivo de elaborar un plan de limpieza y prevención de futuras fugas. La utilización del avión no tripulado en este caso fue fundamental, ya que se pudo acceder a zonas que ningún ser humano podría tolerar dado el alto índice de radiación en el área.
13.  Como satélites
Se investiga la posibilidad de utilizar drones para crear redes de internet en áreas donde aún no llega. Estos drones funcionarían con energía solar y podrían cumplir las tareas de los satélites pero más baratos y en una cobertura específica.
14.  Jugar con drones
Como no podía ser de otra manera los drones están preparando el terreno para los juegos del futuro. Permitiendo capturar imágenes reales de los diferentes escenarios del mundo y no como son hasta ahora, interpretaciones de los paisajes. Lo que hoy es seguro es que existen modelos disponibles para los aficionados del aeromodelismo. Con un precio medianamente accesible, estos naves vienen con cámaras de muy buena calidad, y muy fáciles de maniobrar desde cualquier dispositivo inteligente.
Los drones llegaron para quedarse, los usos parecen aumentar cada día de la mano de la población civil y científica. Estamos viviendo el auge de la creatividad en funciones y aplicaciones de este aparato, las cuales parecen realmente infinitas. Probablemente, algún día con el avance de la tecnología, estas fascinantes naves nos van a permitir explorar zonas fuera del planeta y hasta donde la imaginación dé.

Fuente: DonWeb.com

jueves, 20 de agosto de 2015

Cabrera (Islas Baleares)


Cuenta la leyenda que uno de los grandes generales de la Antigüedad, el cartaginés Aníbal Barca nació en Sa Conillera, uno de los islotes que circundan Cabrera. Sea cierta o no, la verdad es que esta isla adusta, enfrentada a un canal de difícil navegación, llena de cuevas y quebradas se ha convertido a lo largo del tiempo en un lugar inhóspito y maldito, que contrasta, sin embargo, con la belleza de sus paisajes y la rica naturaleza.
Cabrera es uno de esos lugares marcados por el destino. Durante la Edad Media, fue refugio de piratas como el temido Barbarroja, que desde aquí vigilaba las costas mallorquinas. Esto hizo que la isla permaneciera mucho tiempo deshabitada, a pesar de que en época romana tuvo una cierta población y en los siglos paleocristianos incluso un monasterio.
Embarcadero en el puerto de la isla de Cabrera.
Puerto de Cabrera./Chixoy
Tras la batalla de Bailén en la Guerra de la Independencia contra los franceses, Cabrera albergó a unos 5.000 prisioneros entre los que también se contaban quince mujeres. Estos huéspedes permanecieron cinco años en la isla en tan penosas condiciones que la mitad de ellos murió de desnutrición y escorbuto, de disentería y sarna. Un solitario monumento recuerda a estos muertos.
Las penalidades de Cabrera no acabaron aquí, ya que durante la Primera Guerra Mundial el archipiélago fue expropiado por el Estado y convertido en territorio militar. Las islas sirvieron de marco para maniobras, hasta que a partir de los años setenta se sucedieron las campañas para convertir este rincón en un espacio protegido. La presencia militar desde 1916 evitó que en la zona se produjera una invasión turística, lo que ha permitido la conservación de este privilegiado ecosistema hasta hoy día.
Castillo medieval situado en la isla de Cabrera
Todavía se mantienen en pie los restos de un castillo medieval en la isla./xxx
El Parque Nacional Marítimo Terrestre del archipiélago de Cabrera, integrado por la isla de mismo nombre y 18 islotes, constituye una provechosa excursión también para los viajeros que se declaran amantes de la de la naturaleza debido a la belleza de sus fondos marinos y de su paisaje, así como por su riqueza vegetal y ornitológica.
El ecosistema de la isla comprende unas 500 especies vegetales y unas docenas de especies animales, sobre todo pequeños reptiles y aves. En sus inmediaciones no es raro ver delfines que juguetean con las lanchas. La isla tiene unos 16 kilómetros cuadrados de extensión y presenta una costa tortuosa en la que se suceden calas, cabos, playas arenosas y acantilados con cuevas. De entre ellas destaca Sa Cova Blava.
También resultan interesantes para ver los restos de una factoría de garum, las ruinas de un castillo medieval del siglo XIV destruido por los piratas y una desvencijada ermita. En elCeller, una antigua casona, funciona un interesante museo con todo tipo de testimonios sobre la historia y la naturaleza de Cabrera. Lo más espectacular que exhibe son las piezas arqueológicas halladas en la isla, como ánforas púnicas y romanas o cerámica árabe. Puig des Molins o Mahón dan también fe del importante pasado cartaginés que tuvieron las Baleares en el Mediterráneo.
Parte del embarcadero de la isla de Cabrera.
Cabrera está deshabitada en la actualidad./tripadvisor
En la actualidad la isla está deshabitada, pero conserva un embarcadero en el que amarran las golondrinas (lanchas) visitantes procedentes de la Colònia de Sant Jordi y Portopetro, al sur de Mallorca. Para navegar, fondear o bucear por la costa hay que solicitar autorización en las oficinas de Palma. En la parte de la isla que no puede visitarse sin permiso especial destacan la montaña del Picamosques, la más alta de Cabrera, la ensenada de la Olla, y la punta con el faro de punta Enciola.
El idílico y embriagador entorno natural de la isla de Cabrera es un destino idóneo para el viajero que busca nuevas sensaciones. Además, si hace un poco de memoria, se verá envuelto de un ambiente que aquí sí hizo historia y marcó el devenir del lugar. Abre bien los ojos y los oídos para disfrutar de esta maravilla natural, que puede transformarse también en una escapada romántica de fin de semana:

Wild Spain: Archipiélago de Cabrera (Baleares) Part 1

  • Hace 3 años
  • 2.010 visualizaciones
The first part of a documentary about the Archipiélago de Cabrera National Park in the Balearic Islan
Fuente: http://lugaresconhistoria.com/2013/05/21/cabrera-islas-baleares/